Ir al contenido principal

RECOMENDADO

Superintendencia de Transportes es la encargada de regular tarifas de transporte de pasajeros

  Muy pronto el Terminal de Transportes iniciará las obras de mejoramiento de la zona de guardas de tránsito y de peatones. Frente a las inquietudes de los usuarios del Terminal de Transportes sobre las tarifas y los pasajeros que debe llevar cada vehículo, el gerente de la entidad, Héctor Fabio Artunduaga, señaló que es la Superintendencia de Transportes la encargada de regular estas tarifas y el número de pasajeros que viajan en cada vehículo.

Un mensaje de resistencia para conmemorar la labor de las lideresas y defensoras de derechos humanos

Un mensaje de resistencia para conmemorar la labor de las lideresas y defensoras de derechos humanos

Una pieza musical con origen en Tumaco, Nariño, explica el poder del trabajo de las lideresas y defensoras de derechos humanos en Colombia: “ProDefensoras de los derechos, entretejidas en hermandad. Nuestras raíces nos unen Y nuestra madre: la libertá”.  

El sencillo resuena este 29 de noviembre, Día Internacional de las lideresas y defensoras de Derechos de humanos, en Colombia y surge con el propósito de promover y visibilizar la labor de las lideresas y defensoras de derechos humanos en el país, esto a 5 años de la firma del Acuerdo de Paz, ejemplo en el mundo por su enfoque de género. 

Las mujeres de la iniciativa ProDefensoras, en un llamado a que su labor no les cueste la vida, presentan el himno ‘Cantamos por la libertá’ para amplificar las voces de las mujeres ProDefensoras y narrar la diversidad de los liderazgos de las lideresas y reconocer la labor que han venido desarrollando en sus territorios. 

La iniciativa ProDefensoras, una alianza entre ONU Mujeres y la Embajada de Noruega en articulación con la Defensoría del Pueblo, pone en el centro los esfuerzos por la paz y el desarrollo de más de 3 mil lideresas en todo el territorio nacional. “Tengo derecho a expresarme y en los espacios participar. Merece todo el respeto, nuestro cuerpo y nuestra dignidad” se escucha en el himno, el cual invita a reivindicar nuestras raíces, la unión nacional, el respeto por la vida, la justicia y la tierra. 

La producción musical, realizada por la Fundación Canapavi, la Red de Cantadoras del Pacífico Sur con el apoyo de las Agencia de comunicaciones del Pacífico (ACOP) y la agrupación Bejuco de Tumaco en el marco de ProDefensoras, cuenta con la participación de lideresas y defensoras de los departamentos de Cauca, Chocó, Antioquia y Nariño.  

El himno resuena también en momentos en los que ProDefensoras ha contribuido a crear un sentido de pertenencia e identidad para que defensoras en diversos territorios se sientan parte de un proceso más amplio que las conecta en redes de intercambio y solidaridad, permitiendo a muchas reconocerse como lideresas y colectivo político con aspiraciones de poder y capacidad de incidir en la transformación de sus realidades. 

Sobre la conmemoración: 

Este año se conmemora el 29 de noviembre, Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, por cuarto año consecutivo en Colombia, poniendo en valor el trabajo de las mujeres afrodescendientes, indígenas, jóvenes, feministas, cuidadoras de la vida y del medio ambiente, quienes, al defender los derechos, la vida y el territorio, contribuyen a la construcción de la paz y a la igualdad.  

La histórica resolución sobre Protección de las Defensoras de los Derechos Humanos y las Personas Defensoras de los Derechos de la Mujer  fue adoptada el 18 de diciembre de 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, haciendo un llamado a: 

Reconocer la importante contribución que las mujeres defensoras de los derechos humanos realizan en la construcción de la paz, la justicia y la igualdad,  

Reiterando los riesgos, la discriminación y la violencia sistemáticas que enfrentan las defensoras de los derechos humanos, por ser mujeres y desafiar el orden establecido.  

Y exhortando a los Estados a adoptar políticas y programas concretos que incorporen una perspectiva de género para crear un entorno seguro y propicio para su labor. 

Las lideresas y defensoras en su diversidad son labradoras de esperanza, tejedoras de futuros y sembradoras de vida, honremos su contribución haciendo los mayores esfuerzos para que este importante rol no les cueste la vida. 

Vea el video aquí.

Descargue el video y demás material aquí. https://drive.google.com/drive/folders/1rjepLLWrdI8QM8WeAXUV961gM9lC2H_3


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Superintendencia de Transportes es la encargada de regular tarifas de transporte de pasajeros

  Muy pronto el Terminal de Transportes iniciará las obras de mejoramiento de la zona de guardas de tránsito y de peatones. Frente a las inquietudes de los usuarios del Terminal de Transportes sobre las tarifas y los pasajeros que debe llevar cada vehículo, el gerente de la entidad, Héctor Fabio Artunduaga, señaló que es la Superintendencia de Transportes la encargada de regular estas tarifas y el número de pasajeros que viajan en cada vehículo.

En la Alcaldía de Pereira se realizó noveno comité de seguimiento electoral

(@MayaAlcaldePei)(@Alcaldiapereira) El secretario de Gobierno de Pereira, Álvaro Arias Vélez, lideró el noveno comité de seguimiento electoral 2022, en el que se analizaron los avances que ha tenido el proceso frente las elecciones al Congreso de la República, que tendrán lugar el próximo 13 de marzo.

¿Y qué está pasando en la ESAP?

Luís Alonso Colmenares Rodríguez @LcolmenaresR #LaOpinionDeColmenares El decreto 219 de 2004 estableció que el objeto de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) es la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto de la investigación, docencia y extensión universitaria, de los valores, capacidades y conocimientos de la administración y gestión de lo público que propendan a la transformación del Estado y el ciudadano.