Ir al contenido principal

RECOMENDADO

Superintendencia de Transportes es la encargada de regular tarifas de transporte de pasajeros

  Muy pronto el Terminal de Transportes iniciará las obras de mejoramiento de la zona de guardas de tránsito y de peatones. Frente a las inquietudes de los usuarios del Terminal de Transportes sobre las tarifas y los pasajeros que debe llevar cada vehículo, el gerente de la entidad, Héctor Fabio Artunduaga, señaló que es la Superintendencia de Transportes la encargada de regular estas tarifas y el número de pasajeros que viajan en cada vehículo.

Ciberseguridad para PYMES con poco presupuesto

Ciberseguridad para PYMES con poco presupuesto

Por Alexis Aguirre, Director de Ciberseguridad de Unisys para Latinoamérica

A medida que las organizaciones más grandes refuerzan su ciberseguridad contra los ataques, los ciberdelincuentes están siendo oportunistas y están moviendo su mirada hacia organizaciones más pequeñas. Para los ciberdelincuentes, es simplemente un juego de números. Cuantas más víctimas puedan tener, más dinero podrán ganar. Desafortunadamente, debido a las limitaciones de recursos y otros factores, muchas pequeñas y medianas empresas (PYMES) se quedan atrás en las inversiones en seguridad.

Para una PYME, el impacto de un incidente de ciberseguridad puede ser devastador, ya que puede ser muy costoso a los clientes o socios comerciales perdidos y su confianza para hacer negocios con usted. Por lo tanto, vale la pena comprender e invertir para garantizar cómo puede operar de una manera cibersegura.

La buena noticia es que hay algunos pasos sencillos que las PYMES pueden seguir para ayudar a mejorar su postura de seguridad y mantener a raya a los ciberdelincuentes.

Enfoque: Las PYMES deben ver la ciberseguridad como un facilitador comercial y no como una carga. Esto requiere alinear la inversión en ciberseguridad con las iniciativas comerciales clave y asegurarse de que está realizando negocios de una manera cibersegura.

Gestión de riesgos: La gestión de riesgos es clave para la supervivencia empresarial. Entendemos la necesidad de la gestión de riesgos financieros y la gestión de riesgos legales; la gestión de riesgos de ciberseguridad no es diferente. Debes comprender el perfil de riesgo cibernético y la exposición de la organización e invertir en consecuencia para protegerla. 

Conoce a tu enemigo: Es importante saber quién te ataca y cómo. Y esto no necesita ser sofisticado. Las organizaciones más grandes invierten en inteligencia de amenazas. Las organizaciones más pequeñas pueden simplemente hacer su propia investigación y comprender esto. El phishing y el compromiso del correo electrónico comercial son problemas importantes que afectan a las empresas en la actualidad. Comprenda cuáles son y pregunte si está protegido.

A continuación, puedes considerar los cuatro tipos de controles o enfoques que se pueden utilizar en un contexto de ciberseguridad:

Predecir: Sistemas, herramientas, políticas y procedimientos que ayudan a detectar vulnerabilidades en los sistemas y predecir posibles vías de ataque.

Prevenir: Sistemas, herramientas, políticas y procedimientos que evitan las amenazas que afectan a sus sistemas. Un ejemplo sería el firewall corporativo.

Detectar: Sistemas, herramientas, políticas y procedimientos que brindan la capacidad de detectar amenazas que pueden estar afectando su sistema. Un ejemplo aquí sería un sistema de detección de intrusiones.

Responder: Sistemas, herramientas, políticas y procedimientos que permiten responder a las amenazas y contenerlas / erradicarlas. Un ejemplo de política sería el Plan corporativo de respuesta a incidentes y las herramientas asociadas, como un sistema de gestión de eventos e información de seguridad (SIEM).

Como ocurre con la mayoría de las cosas, la regla 80/20 también se aplica a la ciberseguridad. Con esto quiero decir que el 20% del esfuerzo puede mitigar el 80% de los riesgos, si te enfocas en las cosas correctas. Aquí hay tres pasos para comenzar:

Inteligencia de amenazas: Realiza una investigación básica y descubre qué y cómo los ciberdelincuentes se dirigen a las pymes. Luego hazte la siguiente pregunta: ¿contamos con todas las medidas de ciberseguridad adecuadas?

La conciencia del usuario y el cambio cultural: Tus mayores activos de seguridad y vulnerabilidad son tu personal. Asegúrate de que comprendan los conceptos básicos de ciberseguridad y de que puedan identificar amenazas de ciberseguridad, como un correo electrónico de apariencia poco fiable o una solicitud de pago inmediato de una factura que no se ve bien.

Análisis de riesgo: Comprende tu postura de riesgo en función de las actividades comerciales y asegúrate de que estás haciendo lo básico.

Pensar que las inversiones en seguridad son algo solo para las grandes compañías es pensar de manera pequeña. Y aunque tu compañía no sea gigante, no significa que tu estrategia no lo pueda ser. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Superintendencia de Transportes es la encargada de regular tarifas de transporte de pasajeros

  Muy pronto el Terminal de Transportes iniciará las obras de mejoramiento de la zona de guardas de tránsito y de peatones. Frente a las inquietudes de los usuarios del Terminal de Transportes sobre las tarifas y los pasajeros que debe llevar cada vehículo, el gerente de la entidad, Héctor Fabio Artunduaga, señaló que es la Superintendencia de Transportes la encargada de regular estas tarifas y el número de pasajeros que viajan en cada vehículo.

En la Alcaldía de Pereira se realizó noveno comité de seguimiento electoral

(@MayaAlcaldePei)(@Alcaldiapereira) El secretario de Gobierno de Pereira, Álvaro Arias Vélez, lideró el noveno comité de seguimiento electoral 2022, en el que se analizaron los avances que ha tenido el proceso frente las elecciones al Congreso de la República, que tendrán lugar el próximo 13 de marzo.

¿Y qué está pasando en la ESAP?

Luís Alonso Colmenares Rodríguez @LcolmenaresR #LaOpinionDeColmenares El decreto 219 de 2004 estableció que el objeto de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) es la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto de la investigación, docencia y extensión universitaria, de los valores, capacidades y conocimientos de la administración y gestión de lo público que propendan a la transformación del Estado y el ciudadano.