ASESORA EN GOBERNANZA Y TRANSPARENCIA
IG LINAARANGOEJECAFETERO
TWITTER @LINAMARIAARANGO
Con la promesa de generar ingresos para los municipios, ofrecer empleo a los habitantes, reforestar y construir “parques biodinámicos”, las empresas de megaminería, han ganado terreno en las comunidades para convencerlas sobre las “bondades” de esta actividad económica. Mientras los municipios de Jericó, Támesis y Fredonia en el suroeste antioqueño llevan meses movilizándose a favor o en contra, debatiendo y haciendo visible los planes de la empresa Anglo Gold Ashanti – AGA , en 10 municipios del Norte de Caldas y presuntamente en Quinchía, Risaralda, sin mucha difusión, la empresa ha tramitado ante la Agencia Nacional de Minería – ANM- más de 50 licencias de concesión para explotar recursos de oro, cobre y plata.
La avanzada minera no para allí. Recientemente, el Tribunal Administrativo del Tolima, mediante sentencia del 18 de marzo d 2021, declaró la nulidad de la consulta popular llevada a cabo en el municipio de Piedras en el año 2013, y en la cual por votación mayoritaria, AGA había perdido “los derechos” que se había otorgado, sobre el río Opia, la principal fuente de agua del municipio. Esta actuación marca un precedente y pone en riesgo los resultados de las demás consultas populares como lo son las de Cajamara (La Colosa) y Pijao en el Quindío. Desde Antioquia, hasta el Eje Cafetero y Tolima, las comunidades deben estar alerta ante la incursión masiva de los proyectos de megaminería en la región.El enfoque de desarrollo económico basado en la megaminería a cielo abierto, contrasta con la necesidad de replantear el enfoque productivo que mitigue los efectos del cambio climático y respete el paisaje cafetero y su biodiversidad. El Congreso de la República no ha estado a la altura de los desafíos que implica tomar decisiones en favor de la preservación del ambiente y por el contrario se ha opuesto a la ratificación de iniciativas como el Acuerdo de Escazú, cuyo enfoque de participación ciudadana en los proyectos que afectan el entono social y ambiental es prioritario.
Para contrarrestar esta tendencia y dar respuesta a la solicitud de la Corte Constitucional en la sentencia 095 que ordena al Congreso expedir una norma que garantice mecanismos de participación de la ciudadanía frente a proyectos mineros y de hidrocarburos, con el apoyo de 150 organizaciones ambientalistas, 40 congresistas radicaron en la Cámara de Representantes, el proyecto de ley Democracia Ambiental, que busca “regular la participación de la ciudadanía afectada, o que potencialmente puede serlo, por proyectos de exploración y explotación de los recursos naturales no renovables.
Esta iniciativa fue construida además por el Movimiento Nacional Ambiental y es una oportunidad para que el país establezca mecanismos que permitan solucionar conflictos ambientales y avanzar en el desarrollo de los principios base del Acuerdo de Escazú.
PD #PaisajeCafeteroSinMinería

Comentarios
Publicar un comentario
NOTA: debido al lenguaje soez y a la incidencia de SPAM en algunos de los comentarios y para proteger a nuestros lectores, hemos decidido aprobar previamente los comentarios. Por lo tanto no todos los comentarios serán publicados.
Gracias por plasmar su huella social en esta sección de comentarios, quedamos muy agradecidos con su valiosa contribución personal.
IMPORTANTE: para denuncias, quejas, preguntas, horarios, formularios o todo lo relacionado a una noticia, nota o actividad, por favor, contacte directamente a la compañía o a la institución responsable de la información. Nosotros en elpereirano.com solo somos responsables de la publicación, mas no del contenido.