Ir al contenido principal

RECOMENDADO

Superintendencia de Transportes es la encargada de regular tarifas de transporte de pasajeros

  Muy pronto el Terminal de Transportes iniciará las obras de mejoramiento de la zona de guardas de tránsito y de peatones. Frente a las inquietudes de los usuarios del Terminal de Transportes sobre las tarifas y los pasajeros que debe llevar cada vehículo, el gerente de la entidad, Héctor Fabio Artunduaga, señaló que es la Superintendencia de Transportes la encargada de regular estas tarifas y el número de pasajeros que viajan en cada vehículo.

Hoy es el aniversario de los Datos Biométricos

Evolución e importancia de los datos biométricos en la actualidad

Evolución e importancia de los datos biométricos en la actualidad

Por Alexis Aguirre, director de ciberseguridad de Unisys para América Latina

  • Este 28 de julio se cumplen 163 años desde la primera vez que se usaron las huellas dactilares como sistema de identificación.

Usar las huellas dactilares, la voz, el rostro o el iris como forma de identificación cada vez es más común en diferentes aspectos. Por ejemplo, casi todos los teléfonos inteligentes cuentan hoy en día con sensores de huella dactilar o reconocimiento facial, sea para su desbloqueo o para acceder a aplicaciones bancarias.

Sin embargo, esta tecnología ya no está solo presente en nuestros celulares, cada vez es más común que para hacer trámites bancarios, como abrir cuentas, nos pidan nuestras huellas dactilares, incluso en algunos países, para emitir la licencia de conducir toman tus huellas e incluso escanean tu iris.

Y aunque no todas las personas aceptan o gustan de esta tecnología, 92 de cada 100 personas están dispuestas a proporcionar sus datos biométricos, especialmente para cuestiones bancarias, esto según la Encuesta al Consumidor FICO 2021: Comprobación de identidad y banca digital.

Pero ¿cómo comenzó la biometría como sistema de identificación? Para conocerla como la conocemos hoy en día, esta práctica ha recorrido un largo trayecto para llegar a donde se encuentra hoy.

Un 28 de julio de 1858, este sistema de identificación mediante huellas dactilares se comenzó a utilizar en la India. Sir William James Herschel, utilizó huellas digitales en un contrato firmado con un hombre de negocios, esto solo fue un capricho hacia la identificación personal, sin embargo, así fue como utilizó la impresión de su mano en la parte posterior del contrato.

Después de esto, Herschel comenzó a requerir impresiones de la palma y, más adelante, simplemente las impresiones del índice derecho y los dedos medios en cada contrato que hizo con los locales. Dándole un mayor valor a la firma de los contratos realizados

Por otro lado, esta tecnología era utilizada en China desde al menos el siglo XIV. Un explorador y escritor conocido como Joao de Barros escribió que los comerciantes chinos estampaban las huellas de la palma de las manos de los niños en papel con tinta. Los comerciantes hacían esto como método para distinguir entre los niños jóvenes.

En Occidente, la identificación confiaba simplemente en la "memoria fotográfica" hasta que Alphonse Bertillon, jefe del departamento fotográfico de la Policía de París, desarrolló el sistema antropométrico (conocido más tarde como Bertillonage) en 1883. Este era el primer sistema preciso, ampliamente utilizado científicamente para identificar a criminales y convirtió a la biométrica en un campo de estudio.

¿Recuerdas cuando llegabas a ver películas de agentes secretos como James Bond y utilizaban este tipo de identificación? Seguro lo veíamos como imposible o muy lejano, pero hoy es nuestra realidad.

El auge de la biometría

En Colombia la biometría comenzó como un método de reconocimiento e identificación de las personas, usado especialmente por la Registraduría Nacional a través de la huella dactilar. A medida que fue evolucionando a una biometría multimodal otro tipo de entidades y empresas comenzaron a hacer uso de esta herramienta que se volvió fundamental para garantizar, por ejemplo, la seguridad en las transacciones bancarias del sector financiero desde el 2016. Al día de hoy todas las entidades financieras deben usar biometría. Tal como lo estableció la circular 029 de 2019 en la que se amplió la regulación del uso de esta exigiendo a las entidades bancarias no solo el uso de biometría dactilar sino más multimodal a través de: “i) medición de propiedades fisiológicas del individuo, ii) identificación de respuestas de comportamiento humano o iii) protocolos de desafío-respuesta.”

Además, con la llegada de la pandemia de Covid-19, la suplantación de identidad y robo de datos personales crecieron en niveles jamás antes vistos, por lo que, en el último año, la biometría ha ganado más terreno alrededor del mundo.

¿Pero, es confiable?

De hecho, la biometría agrega un candado más antes posibles ataques. Si tenemos una contraseña fuerte y a esto le sumamos el uso de nuestros biométricos, es más difícil que alguien pueda robar nuestra información o acceder a nuestras cuentas.

Se sabe que las autoridades gubernamentales de los países de América Latina están trabajando para utilizar la biometría cómo manera de crear una identidad ciudadana unificada. El Unisys Security Index 2020 reveló que la mayoría de los ciudadanos de la región confía en la tecnología. El 85% está extremadamente, muy o algo confiado que esta medida protegerá mejor sus datos personales y su identidad.

Un estudio de fraude de identidad de 2018 realizado por Javelin Strategy & Research reveló que el fraude de identidad solo en los EE. UU. Afectó a 16.7 millones de personas con una pérdida de $16.8 mil millones. Más allá de la pérdida financiera, el fraude de identidad también puede tener graves consecuencias cuando los terroristas amenazan la seguridad nacional y ciudadana o cuando los estafadores pueden utilizar documentos de identidad falsificados, robados o alterados para hacerse pasar por otros y robar los derechos y beneficios de los ciudadanos.

Los próximos pasos

Hoy en día las grandes empresas tecnológicas están desarrollando software o aplicaciones que permitan llevar una mejor administración de los datos biométricos y, además, permiten almacenar estos datos con mayor seguridad.

Por ejemplo, en Unisys contamos con Unisys Stealth (identity) ™, el software de administración de identidad biométrica de la compañía para el procesamiento de inscripción biométrica a gran escala que admite fusión multimodal (SteathFusion) de huellas dactilares, rostro, iris y voz, así como biometría del comportamiento, con la capacidad de integrar nuevas modalidades biométricas en el futuro.

La premisa de los datos biométricos es que “solo hay un sólo tú”, por lo que tus datos biométricos te dan mucha más seguridad que un simple pin o contraseña. Si aún no estás convencido en adoptar o estar a favor de esta tecnología, solo recuerda que aproximadamente cada 2 segundos hay una víctima de robo de identidad, hacer uso correcto de tus datos biométricos y tener contraseñas fuertes, puede evitar que seas la siguiente víctima. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Superintendencia de Transportes es la encargada de regular tarifas de transporte de pasajeros

  Muy pronto el Terminal de Transportes iniciará las obras de mejoramiento de la zona de guardas de tránsito y de peatones. Frente a las inquietudes de los usuarios del Terminal de Transportes sobre las tarifas y los pasajeros que debe llevar cada vehículo, el gerente de la entidad, Héctor Fabio Artunduaga, señaló que es la Superintendencia de Transportes la encargada de regular estas tarifas y el número de pasajeros que viajan en cada vehículo.

En la Alcaldía de Pereira se realizó noveno comité de seguimiento electoral

(@MayaAlcaldePei)(@Alcaldiapereira) El secretario de Gobierno de Pereira, Álvaro Arias Vélez, lideró el noveno comité de seguimiento electoral 2022, en el que se analizaron los avances que ha tenido el proceso frente las elecciones al Congreso de la República, que tendrán lugar el próximo 13 de marzo.

¿Y qué está pasando en la ESAP?

Luís Alonso Colmenares Rodríguez @LcolmenaresR #LaOpinionDeColmenares El decreto 219 de 2004 estableció que el objeto de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) es la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto de la investigación, docencia y extensión universitaria, de los valores, capacidades y conocimientos de la administración y gestión de lo público que propendan a la transformación del Estado y el ciudadano.