¿Qué mayor rechazo a aquellos que quisieron acabar con nuestro mundo que unir nuestros mejores esfuerzos para salvarlo? - Barack Obama
Desde su campaña el presidente Joe Biden prometió el regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París. El pasado viernes 19 de febrero 2021, esa promesa se cumplió. Biden revirtió el retiro del Acuerdo de París que había sido ordenado por su predecesor Donald Trump desde 2019, pero solo había quedado en firme hasta el 4 de noviembre de 2020, un día después de elecciones.
Con este acto el expresidente Donald Trump después de perder las elecciones mostró una vez más ante el mundo su talante y su arrogancia. Como se dice en Colombia: cada cual da de lo que tiene. Contrario a esta postura de violencia contra el cambio climático aparece por fortuna la del nuevo presidente Joe Biden para arreglar el desorden en casa, dándole prioridad a la agenda ambiental.
El Acuerdo de París es un pacto firmado por 195 países adoptado el 12 de diciembre de 2015 con el ánimo de reducir la emisión de gases efecto invernadero (GEI). Busca mantener el aumento de la temperatura global promedio por debajo de los 2°C.
Por su parte Colombia siempre ha estado en los acuerdos mundiales sobre protección del medio ambiente; con la expedición de la ley 164 de 1994 el país aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. En el año 2000 Colombia aprobó el Protocolo de Kioto mediante la ley 629 de 2000.
En el 2002 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en conjunto con Planeación Nacional elaboraron los lineamientos de Política de Cambio Climático. A partir de la aprobación del protocolo de Kioto, el país ha producido una serie de leyes, decretos, resoluciones y documentos CONPES tendientes a proteger el medio ambiente. Aunque la verdad sea dicha no es mucho lo que se aplique para su protección. La deforestación , el fomento a la ganadería y las malas prácticas de minería a la vista de las autoridades indican que en ocasiones todas estas reglamentaciones no sean tratadas en serio y con responsabilidad ambiental. Se expiden con buenas intenciones pero en el momento de aplicarlas desaparecen golpeando a los más vulnerables. Lo dijo el secretario general de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, Elhadj As Sy: “Las consecuencias del cambio climático ya se sienten en las comunidades más pobres y vulnerables del mundo: Es crucial que cualquier nuevo acuerdo mundial haga hincapié en la necesidad de apoyar estas comunidades”.
En buen momento el presidente Biden decidió revertir esa práctica de su antecesor Trump, vinculando nuevamente a Estados Unidos al Acuerdo de París; posición que ha sido muy bien recibida por la mayoría de los líderes mundiales. Este simbolismo seguramente ayudar a cambiar las malas prácticas ambientales que persisten en Colombia y que poco contribuyen a mejorar el cambio climático.
JAIRO ARANGO GAVIRIA
Febrero 2021

Comentarios
Publicar un comentario
NOTA: debido al lenguaje soez y a la incidencia de SPAM en algunos de los comentarios y para proteger a nuestros lectores, hemos decidido aprobar previamente los comentarios. Por lo tanto no todos los comentarios serán publicados.
Gracias por plasmar su huella social en esta sección de comentarios, quedamos muy agradecidos con su valiosa contribución personal.
IMPORTANTE: para denuncias, quejas, preguntas, horarios, formularios o todo lo relacionado a una noticia, nota o actividad, por favor, contacte directamente a la compañía o a la institución responsable de la información. Nosotros en elpereirano.com solo somos responsables de la publicación, mas no del contenido.